dimecres, 30 de juny del 2010

armats fins a les dents

EE UU garantiza el derecho a ir armado
El Tribunal Supremo impide las restricciones locales y estatales a poseer o portar armas - La sentencia anula una prohibición impuesta en Chicago

Lo que el Tribunal Supremo declaró ayer fue que el control de armas en Estados Unidos es inconstitucional. Así de sencillo. Cualquier ley que prohíba la compra o la posesión de armas choca frontalmente con la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense -introducida en 1791-, que literalmente dice: "Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas".


Un burka és perillós, un ciutadà armat es per una major seguretat...

dimarts, 29 de juny del 2010

comunicat de la CANC

COMUNICAT DE PREMSA

La CANC acusa la Cambra de Comerç de Reus i l’AMAC de manipular el seu suport al cementiri nuclear.

La CANC i Veïns d’Ascó convoquen un acte de protesta aquest proper divendres a Reus

Diversos empresaris i empresàries membres de la Cambra Oficial de Comerç, Indústria i Navegació de Reus, han contactat amb la CANC per expressar el seu malestar amb el president de l’ens empresarial, Sr. Isaac Sanromà Ortega, que s’ha posicionat públicament a favor del cementiri nuclear a Ascó. En aquest sentit, aquests empresaris han comentat a la CANC que en cap moment aquest posicionament personal del president expressa el sentir majoritari de la Cambra de Comerç de Reus, ja que és un assumpte que no s’ha debatut ni aprovat entre els seus membres.

Així doncs, és desprèn que el president de la Cambra de Comerç de Reus, seguint els mètodes gens transparents i poc democràtics de l’AMAC, ha optat per expressar públicament en nom de la Cambra de Comerç de Reus, un posicionament estrictament personal, contravenint tot procés de consulta i aprovació formal d’aquest suport entre els seus membres.

Al seu dia, el dimecres 27 de gener a Madrid, en el marc de l’Assemblea de l’Associació de Municipis en Àrees amb Centrals Nuclears (AMAC) es va produir un fet similar. Allí l’AMAC, per boca del seu gerent, Sr. Marià Vila d’Abadal, va proclamar l’aval de l’associació a les candidatures d’Ascó i Yebra a acollir el cementiri nuclear, sense ni tant sols haver demanat el posicionament, a favor o en contra, entre els seus associats a través de votació.

Per tant, tant la Cambra de Comerç de Reus com l’AMAC han comés un frau democràtic en elevar a posicionament favorables de les entitats, unes apreciacions subjectives dels seus president i gerent, respectivament.

Per mostrar el rebuig al cementiri nuclear i denunciar la manipulació de la Cambra de Comerç de Reus i de l’AMAC, la CANC i Grup Intercomarcal Veïns d'Ascó han convocat per aquest proper divendres 2 de juliol a Reus una “Cercavila fins les seus de l'AMAC i de la Cambra de Comerç de Reus”. Aquest acte s’iniciarà a les 18h. a la Plaça del Prim i es dirigirà primerament fins al C/ Boule, 2, on hi ha la seu de la Cambra de Comerç de Reus. Des d’allí es seguirà pels principals carrers de la ciutat fins al Raval Sant Pere, 31, 1r., on hi ha la seu de l'AMAC. A les dues entitats se’ls farà lliurament d’un bidó de residus radioactius i d’un escrit on es denuncia aquesta manipulació i se’ls recorda que el territori diu no al cementiri nuclear, tal com ho han expressat per dos cops el Parlament de Catalunya, el Govern de la Generalitat per boca del seu President i de les al·legacions de les seves Conselleries, les Diputacions de Tarragona i Lleida, els 12 Consells Comarcals (els 4 de les Terres de l’Ebre), els 142 ajuntaments (el 80% de les Terres de l’Ebre i el Priorat), de més de 200 entitats, més de 500 membres de la comunitat universitària de la URV, gairebé 7000 al·legacions i més de 10000 signatures.



COORDINADORA ANTICEMENTIRI NUCLEAR DE CATALUNYA (CANC)

Terres de l’Ebre i Camp de Tarragona, 29 de juny de 2010

MÉS INFORMACIÓ:

Sergi Saladié, Tel. 657 84 31 72

www.blogcanc.blogspot.com

dilluns, 21 de juny del 2010

Som el que mengem i mengem el que conreem

El Panel presidencial dels EUA sobre el càncer recomana prioritzar els aliments ecològics
"Donar preferència als aliments produïts sense pesticides, fertilitzants químics ni hormones de creixement”. Aquesta és una de les recomanacions del Panel presidencial dels Estats Units sobre el càncer que apareix al seu informe publicat a començaments del mes de maig d’enguany.


L’informe reconeix que “s’ha menystingut la veritable importància del càncer produït per factors ambientals” i recomana que el Congrés d’aquell país i el seu president adoptin el principi de precaució, de forma que els fabricants hagin de demostrar la seguretat dels productes químics abans de comercialitzar-los.

Els membres d’aquest panel van ser escollits al seu moment pel president G.W. Bush i, com a membres de l'establishment científic, difícilment es poden considerar “radicals” o “ecologistes”.

També, durant el mes de maig, un treball publicat a la revista científica Pediatrics relacionava l'exposició als pesticides utilitzats en fruites i verdures amb una més gran probabilitat que els infants desenvolupin la síndrome de dèficit d’atenció amb hiperactivitat.

Font: Ecodiari des del New York Times.

dijous, 17 de juny del 2010

La reforma laboral

Diu el govern, per fer vore que la intenció és bona, que la reforma pretende que el despido sea "la última opción". Resultará, eso sí, más fácil y barata. I pagarem en diners de totes i tots...

Un instrumento para lograrlo será la financiación, a cargo de un fondo público, de parte de los costes de despido.

S'ha consumat la violació dels drets dels i les treballadores, ahir dels públics, avui dels privats; demà, les pensions. És la festa del capital!!

La lentitut dels salvadors

Ara hem d'esperar al setembre per protestar. On està la espontaneïtat, la rauxa, o la simple expresivitat. Que n'hem de fer de les nostres emocions?
Sindicats enquilosats, burocratitzats, lents, potser, no segur, acomodats i amb interessos propis diferents dels de les i els treballadors.
Mirem a França i prenguem exemple, almenys en este afer:


Francia retrasa dos años la edad legal de jubilación y la fija en 62
ANTONIO JIMÉNEZ BARCA

Los sindicatos convocan una protesta para el 24 de junio

dimecres, 16 de juny del 2010

Plataforma en Defensa de l'Ebre. Comunicat per a la premsa

Aprofitant que el Conseller de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya i el Director de la Agencia Catalana de l'Aigua estan de visita a les Terres de l'Ebre,
volem denunciar i denunciem :



Que estem en total desacord i creiem que no reflexa la realitat les suposades conclusions de la darrera reunió taula de l'aigua on s'afirma que es proposarà al govern català, actual, la interconnexió de xarxes. mes concretament el desviament del Segre cap Barcelona .

L'argument de les possibles emergències es una justificació per amagar la realitat que es: la total subordinació als interessos urbanístics i financers especulatius que des de fa anys intenten aconseguir el transvasament de l'Ebre ja sigui directe o a traves dels afluents o de canals que irònicament anomenen de regadiu.



El govern català actual s'ha instal·lat en la política de fets consumats en contra de les Terres de l'Ebre. La Conselleria de Medi ambient i tot el govern català saben que desprès d'això ve el desviament cap a Valencia a través del "canal" Xerta-Sènia. O sia la culminació des de el tripartit de les propostes del PP.



Ens asombra que mentre plantegen el transvasament del Segre son incapaços de , o no volen, defensar un cabal mediambiental seriós i sòlid tant per al Segre com per al Delta que asseguri la seva supervivència com a Rius i assegurin les necessitats dels territoris per on passen.



Volem deixar clar que aquesta postura es unilateral, interessada i totalment contraria al sentiment, necessitats, voluntat i història de la gent de les Terres de l'Ebre. Per tant, la nostra mes clara repulsa a la prepotència i engany d'aquests transvasistes “moderns”.



Insistim estan consolidant el model CAT. el negoci de l'aigua per complaer a les amistats ignorant les repercussions mediambientals i socials als territoris on es liquiden els Rius. Més de lo mateix!



Ens podem considerar la Catalunya enganyada, com així es podran considerar d'aquí molt aviat la gent de les comarques de Lleida que realment es creien que el Canal Segarra Garrigues era un canal de regadiu i el que serà un canal d'especuladors urbanístics i territorials a costelles del desequilibri territorial i de la sobreexplotació de l'Ebre i dels seus afluents.



Lo Riu es vida

No als Transvasaments



Terres de l’Ebre



15 juny 2010
Las operadoras pueden lograr casi gratis las frecuencias que les han costado 4.000 millones en Alemania

A Espanya es tracta millor a les empreses que a alemania, sobretot a les grans empreses de telecomunicacions. Perquè guanyar 2000 milions si podem regalar algo als nostres amics?

Però que els regalen? Doncs MHz i GHz, espais radioelectrics o algo així, camins d'ones, a l'aire que ens envolta. Si se us posen los pels de punta literalment potser sigue perquè l'ambient està carregat.

Daniel Cohn-Bendit (subtitulado en español) sobre ayuda económica a Grecia



Per què els mitjans no es fan ressó de què passa realment al parlament europeu o en altres parlaments, només quan es diuen absurditats i quan es fan tonteries, i es conformen (o ens conformen -que ve de donar forma-) amb els comunicats i les rodes de premsa? Sembla que encara es poden dir coses amb sentit als hemicicles i que no tots son uns inutils acomodats... però igual això no convé que ho sàpigue la gent perquè igual es faria ilusions de que es poden cambiar coses sumant esforços dins i fora de les institucions. Primer cal fer l'esforç des de fora, segur: saltar-se i obviar als mitjans i als politics mediocres. Els bons politics denunciaran i clivellaran les institucions des de dins per sumar-se al crit del canvi

dilluns, 14 de juny del 2010

Una visió de la crisi, per Phil Bennett

La crisis económica de España no tiene una zona cero. El visitante tiene la impresión de que todos en el país parecen narrar una parte distinta de un drama nacional, una poderosa mezcla de dificultades y obsesiones universales. Pero si hubiera que empezar la historia en un lugar en el que los orígenes y las consecuencias del desastre estén más claros, una buena opción es el pueblo de Villacañas.



Pregunté a Salgado sobre obstáculos al crecimiento. Empezó a hablar del desconocimiento internacional

Rajoy apartó su cigarro y me explicó su plan económico. En el fondo, consiste en apartar a Zapatero del poder

En 2007, la firma Visel tenía 830 empleados en Villacañas. Hoy cuenta con 320 y funciona cuatro días por semana

Rato: "No sólo hay falta de confianza en España, sino en el sistema del euro y en su capacidad de resolver sus problemas"

Hay obsesión por restaurar la confianza de los extranjeros. Pero la falta de confianza de los españoles impresiona más

En España no existe un Arizona. No hay indignación nacional sobre los extranjeros con derecho a estar

Los jóvenes pertenecen a una generación perdida o a una generación estrella: preparados y abiertos al mundo


Hasta hace unos años, el rasgo más característico de Villacañas eran sus silos. Generaciones de agricultores pobres vivían en unos búnkeres subterráneos, en muchos casos excavados con herramientas de mano en el suelo calcáreo de La Mancha. Los silos eran baratos y ofrecían calor en invierno y fresco en verano. En los años cincuenta del siglo pasado seguía habiendo centenares en uso, pero hoy existen pocos visibles. El motivo es que, de la noche a la mañana, Villacañas se enriqueció de manera asombrosa. La gente se compró pisos en Madrid, casas en la playa, y construyó nuevas viviendas sobre las cuevas de sus antepasados.

La opulencia llegó a través de una industria cuya audacia y simplicidad estaba a la altura de los silos: Villacañas fabrica puertas. No unas cuantas, sino 11 millones de puertas en 2006, más del 60% del mercado nacional en pleno apogeo de la construcción. Las ventas aportaban a este pueblo de 10.000 habitantes ingresos de más de 600 millones de euros al año. El sector proporcionaba 5.000 puestos de trabajo bien remunerados, daba empleo a familias enteras en turnos que cubrían los siete días de la semana e hizo que chicos de 16 años abandonaran el colegio, deseosos de poder comprarse un Audi nuevo para cruzar a toda velocidad el primer y único semáforo de Villacañas.

Como es natural, la crisis amenaza con dejar todo esto en chatarra. En una mañana reciente de domingo, Raimundo García caminaba por la nave silenciosa de la fábrica de Puertas Visel, de la que es director general. Hijo de un carnicero local, estudió Económicas en la Universidad de Chicago y luego regresó para convertir Visel en una empresa de enormes beneficios. En 2007, la empresa fabricó casi un millón de puertas y tenía 830 empleados. Hoy, la fábrica cuenta con 320 trabajadores y sólo funciona cuatro días a la semana. Como casi la mitad de las 10 empresas de puertas que sobreviven en la región, está en suspensión de pagos y corre peligro de desaparecer. "Mi gran pena es que no nos reorganizáramos antes de la crisis", dice García. "Ahora podríamos tirar todo esto a la basura".

Villacañas quizá tenga que soportar ya siempre la etiqueta de Ícaro -voló demasiado alto, sus alas se fundieron y cayó-, si no fuera porque lo que sucede aquí hoy parece tan significativo como su edad de oro. Como en otros lugares de España, los habitantes de Villacañas se hacen preguntas fundamentales sobre su comunidad y su país, a menudo con angustia, ira y frustración: ¿qué nos ha pasado?, ¿quién tiene la culpa?, ¿qué va a ocurrir ahora?, ¿cómo va a ser nuestro futuro y cuánto podemos controlar?

Llegué a España a finales de mayo, procedente de Estados Unidos, con preguntas similares. En Estados Unidos, la crisis económica ha suscitado un debate sobre el papel del Estado, sobre la justicia y la responsabilidad, sobre los valores sociales y la identidad. ¿En qué está cambiando España por culpa de la crisis económica más compleja desde su transición a la democracia? ¿Por qué un 20% de desempleo no ha desencadenado un conflicto social? ¿Cómo están preparando los líderes del país la salida?

Sea justo o no, los mercados mundiales y los medios de comunicación tienden a dividir el mundo en dos categorías: los países que tienen problemas y los que son problemas. Y hoy consideran que España es un problema. Una consecuencia de ello es que los titulares nacionales desatan temblores por todo el sistema, como ocurre casi a diario desde principios de mayo. Otra, quizá más útil, es que empuja a ver cada parte concreta de la crisis como un elemento relacionado con los demás.

En un análisis publicado al día siguiente de mi llegada, uno de esos titulares que sacuden el sistema: el Fondo Monetario Internacional lo hacía con este breve párrafo: "La economía de España necesita reformas exhaustivas y de largo alcance. Los retos son graves: un mercado de trabajo disfuncional, el estallido de la burbuja inmobiliaria, un gran déficit fiscal, un sector privado y una deuda externa que pesan mucho, un crecimiento de la productividad anémico, una competitividad débil y un sector bancario con bolsas de debilidad". El país necesita una "estrategia integral", decía, y "hay que hacerlo cuanto antes".

No he hablado con una sola persona, dentro o fuera del Gobierno, que esté fundamentalmente en desacuerdo con este análisis. Es un caso poco frecuente de consenso. En casi todo lo demás, España ofrece la imagen de unos responsables políticos profundamente divididos. Existe la obsesión de restaurar la confianza de los extranjeros en el país. Pero impresiona todavía más la falta de confianza de los propios españoles en sus dirigentes y sus instituciones.

Es lo que sucede en Villacañas. El joven alcalde del pueblo, Santiago García Aranda, me recibió en su despacho, que da a la modesta plaza de España, con ocho sucursales de bancos herencia de la época de apogeo y filas de parados cada mañana ante la oficina de empleo. García Aranda, del PSOE, observa el debate político actual con abierto desprecio.

"La intensidad de la crisis que estamos viviendo no es de hoy. La estamos viviendo de forma brutal desde 2008. Este pueblo habla de la crisis desde 2008. El país, no", dice. "Todos, incluyendo la prensa, están obsesionados con las elecciones y no con el futuro del país. No es sólo Zapatero quien no está comunicando bien. Las universidades, los medios de comunicación, también nos han fallado".

Los costes humanos de la crisis ya son graves, dice. Durante el boom, Villacañas tenía una de las mayores tasas de abandono escolar del país. "Hay en Villacañas personas de 40 años que habían trabajado desde los 16", explica García Aranda. "Y ahora ya no trabajan y carecen por completo de las cualificaciones profesionales y humanas y de los instrumentos de adaptación para salir adelante".

El alcalde, cuya madre tenía un puesto de periódicos en el pueblo, y que trabajó a tiempo parcial en el sector de las puertas cuando era estudiante, dice que también se daba el fenómeno opuesto: por primera vez, muchos padres de Villacañas habían podido enviar a sus hijos a estudiar, como él, a obtener títulos universitarios. Y me contó esta historia:

"Hace dos semanas tuve a un padre exactamente donde tú estás sentado. Su esposa y él están en paro. Sus dos hijos están estudiando en la universidad: la hija, ciencias veterinarias, y el hijo, aeronáutica. Y el padre tenía que decidir a cuál de sus dos hijos le debe permitir continuar sus estudios. Y se decidió por su hija porque le faltaba solo su último año. Así que sacó a su hijo". Al alcalde se le empañaban los ojos. "Ojalá pudiera poner a los que toman las decisiones en el pellejo de ese padre", dijo.

Durante el periodo de prosperidad -parte de una transformación general que el embajador de España en Estados Unidos llamó hace poco "los mejores años de nuestra historia colectiva de los últimos cinco siglos"-, lo extraordinario se convirtió en corriente. Como consecuencia, hoy es normal oír a la gente sorprenderse e indignarse por la crisis económica actual, algo que ha sucedido muchas veces en muchos países, y, en cambio, calificar el asombroso ciclo de cambios anterior como completamente normal.

Economistas de todo el espectro político dicen que los dos periodos están unidos. La historia se resume así: más de 10 años de préstamos baratos de Europa ayudaron a alimentar un fantástico aumento del gasto y las inversiones. España construyó un ferrocarril y unas carreteras de primera categoría y llevó a cabo proyectos turísticos. Construyó más viviendas nuevas que Alemania, Francia e Italia juntas... y vio cómo se duplicaban los precios de las casas. El gasto de consumo se incrementó dos veces más que la media europea durante esa década, y los salarios subieron un 30%. Cinco millones de inmigrantes nuevos se incorporaron al mercado laboral. En una especie de maquinaria en movimiento perpetuo, se necesitaba a los inmigrantes para que construyeran casas para sí mismos.

"Cuando la economía va bien, España crea más empleo que ningún otro país", dice Joaquín Arango, director del programa de Migraciones Internacionales y Ciudadanía en el Instituto Universitario Ortega y Gasset. "Cuando la economía va mal, España destruye más empleo que ningún otro".

A finales de 2009, la deuda exterior total de España era de 1,735 billones de euros, equivalente al 170% del PIB. La banca privada, que evitó los peores excesos de la crisis financiera de 2008, posee en la actualidad aproximadamente la mitad de las viviendas vacías españolas. El Gobierno, mientras tanto, aumentó el gasto público un 7,7% anual a partir de 2005. Esto, unido al descenso de los ingresos, convirtió el superávit presupuestario de 2007 en un déficit del 11%. Más de cuatro millones de trabajadores perdieron su empleo; la tasa de paro española, del 20%, es más del doble de la tasa media en Europa. Las prestaciones de desempleo, las más generosas de Europa, cuestan al Estado otros 32.000 millones de euros al año.

Cuando estalló la crisis crediticia griega en abril, las preocupantes cifras de España se volvieron tan imposibles de ocultar como los bosques petrificados de grúas que vigilan las entradas a tantas ciudades.

Los economistas en España suelen destacar los factores internos para describir la anatomía de la crisis y justificar los cambios estructurales que dicen que son necesarios. "La hora de la verdad llegará cuando nos demos cuenta de que las principales causas de la crisis son internas", dice César Molinas, director de la consultora Multa Paucis, que ha ocupado varios cargos económicos en el Gobierno español.

Las autoridades y otros políticos, por el contrario, tienden a prestar más atención a las raíces internacionales. Para el Gobierno de Zapatero, esa respuesta parece ser casi un reflejo. Cuando le pregunté a Elena Salgado, la animosa y elegante vicepresidenta económica, sobre los obstáculos al crecimiento de la economía, lo primero que dijo fue: "A nosotros nos está penalizando el desconocimiento internacional de dos cuestiones importantes...", y emprendió una explicación del estado constitucional de las comunidades autónomas y la solidez de las cajas de ahorro. Al final acabó diciendo que, cuando se completen la reestructuración de las cajas y la reforma del mercado laboral, "habremos puesto las bases para recuperar nuestro crecimiento potencial, que en España es alto".

La decisión entre buscar las claves de la recuperación económica dentro o buscarlas fuera puede reflejar las diferencias sobre la urgencia y la dimensión de las reformas estructurales necesarias para conseguirlo. En cualquiera de los dos casos, muchos economistas se han vuelto pesimistas sobre las perspectivas de crecimiento. Después de contraerse un 3,9% en 2009, la economía española será la única del G-20 que no va a crecer en 2010. El Gobierno ha reducido sus proyecciones de crecimiento para 2011 al 1,8%; la agencia de calificaciones Fitch las sitúa a un nivel aún más bajo. Molinas y otros creen que la recuperación será en "L", más parecida a la de Japón en los últimos 20 años que a la de Estados Unidos.

"El mayor riesgo es que en 2013-2015 la renta per cápita vuelva a ser la que era hace 10 años", dice Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales. "Va a ser una economía más delgada con peligro de anorexia".

Fernando Ballabriga, director del departamento de economía en la Escuela de Negocios ESADE, también ve un "horizonte de estancamiento". "Lo que es más preocupante no es la crisis inmediata, sino el estancamiento a largo plazo", asegura. "Es muy importante que la solución sea un paquete. Yo estoy convencido de que hay que hacer todo a la vez. Que la política esté o no preparada para eso, es la gran pregunta".

"Todo a la vez" significa llevar a cabo reformas estructurales, además de medidas de austeridad. Incluye una reforma laboral que cree flexibilidad salarial y más igualdad para el 30% de trabajadores con contratos temporales; la reforma de las cajas de ahorros, que albergan el 50% de los depósitos, consolidar su número y proporcionar los medios para la recapitalización; crear una financiación pública sostenible; ocuparse de una población mayor cada vez más numerosa; impulsar la productividad, que se redujo bruscamente durante los últimos 10 años.

Rodrigo Rato, ex ministro de Economía y ex director del FMI, que este año ha sido nombrado presidente de Caja Madrid, me dijo que "lo que tiene que hacer España es tomar decisiones sobre su política tanto macroeconómica como microeconómica, y explicarlas a la gente. Esas decisiones son difíciles. Lo importante es que las decisiones no sólo resuelvan nuestros problemas inmediatos, sino que introduzcan correcciones en la forma de abordar nuestros problemas a largo plazo".

Rato confía en que la reforma de las cajas va a seguir adelante. "Estoy seguro de que de aquí a dos o tres años tendremos menos cajas en activo, mayores y más capitalizadas".

Pero ninguna medida es por sí sola una contraseña mágica para salir de la crisis. La reforma del mercado laboral, por ejemplo, no es un medio para crear nuevos puestos de trabajo. Y algunos de los mecanismos que los Gobiernos utilizaban en el pasado para restablecer la competitividad -como las seis devaluaciones de la peseta entre 1977 y 1997- desaparecieron con la creación de la eurozona, lo cual supone una presión añadida para la unión monetaria y España.

Javier Vallés, principal asesor económico de Zapatero, dice que en estas circunstancias no existen buenos modelos que España pueda imitar. "Entre los economistas suelen hacer papers con economías de laboratorio", explica. "España es un ejemplo real de una economía que va a ser estudiada en los próximos cinco años. Ahora es el momento de la consolidación fiscal y un ajuste que marque el crecimiento de la próxima década. Las decisiones que estamos tomando ahora tendrán impacto en los próximos 10 o 20 años".

Para Salgado, la eurozona realza la "dicotomía" entre austeridad y crecimiento. "El problema es que nosotros tenemos que financiar nuestro déficit en los mercados y no estamos en la situación de Estados Unidos ni estamos en la situación de los países de fuera del euro, que, aunque no hagan una devaluación, pueden ver cómo su moneda se deprecia, en términos relativos, y eso les origina una ventaja competitiva", dice. "Nosotros estamos en una zona económica que está ligada a una moneda y, por tanto, las herramientas que tuvimos en los años noventa ya no las tenemos. Entonces, claro, siendo verdad que debiéramos hacer más por el crecimiento, lo cierto es que, día a día... los mercados en este momento están primando más la austeridad en el gasto".

"Es cierto que la confianza es muy difícil de construir y muy fácil de perder. Así que vamos a pagar un precio por la pérdida de confianza", dice Rato. "Algunos de nuestros problemas deben resolverse al nivel del euro. Seamos francos: no sólo hay falta de confianza en España, sino falta de confianza en el sistema del euro y en su capacidad de resolver sus propios problemas. Y ahí creo que necesitamos una definición clara de lo que debe ser una política fiscal del euro. Algo que en estos momentos está faltando".

En España es frecuente comparar a los políticos, y de forma desfavorable, con el sector empresarial del país. España posee un plantel de grandes compañías de categoría internacional: Banco Santander, BBVA, Telefónica, Ferrovial, Iberdrola, FCC, ACS y otras. Cuenta con tres de las mejores escuelas de negocios del mundo. La inversión en energías renovables le ha dado fama internacional por parques eólicos como el que está cerca de la universidad de mi hija en Pensilvania, operado por Gamesa, que ha obtenido millones de dólares de los fondos de estímulo en Estados Unidos.

Por el contrario, los dirigentes políticos españoles son objeto de críticas feroces por parte de la opinión pública. Las informaciones constantes sobre la corrupción política, la incomprensible alergia -curada hace muy poco- del Gobierno de Zapatero a la palabra "crisis", el ferviente empeño de la oposición en buscar ventajas electorales a costa del consenso, han acabado con la fe en que las autoridades puedan conducir al país hacia la recuperación.

"Las soluciones requieren o un gran consenso o un Gobierno fuerte. Y no tenemos ninguno de los dos", dice Fernando Fernández, profesor de economía en la IE Business School. Añade: "Que tenemos un problema de competencia profesional en la clase política, es objetivamente cierto... Nunca hemos tenido un Gobierno más débil, nunca en la historia de España".

Gran parte del problema de credibilidad del Gobierno al hablar de economía tiene que ver con que todavía hoy no ha ofrecido una visión clara y global del camino que tiene España por delante. Y la montaña rusa del último mes no ha ayudado. Zapatero no ha explicado del todo por qué declaró el 5 de mayo que la economía no necesitaba un ajuste "drástico" y a continuación anunció ajustes drásticos e "imprescindibles" una semana después.

De hecho, los miembros del Gobierno siguen dando la impresión de que su fe en la austeridad es resultado de una conversión obligada. Salgado dice que el Gobierno cree, como proclamó Zapatero el año pasado, que la salida de la crisis "será social, o no será". Al preguntarle si el gasto social actual es sostenible, contesta, con brevedad, que "es sostenible porque según nuestras prioridades lo hemos puesto en el máximo lugar".

"Nosotros estamos resistiendo lo máximo posible antes de afectar a ninguna partida del gasto social. Ahora hemos tenido que afectar mínimamente a un 0,5% del gasto social, pero queremos quedarnos ahí", añade.

La endeble convicción del Gobierno parece corresponderse con el celoso oportunismo de la oposición. Me entrevisté con Mariano Rajoy en su despacho de la planta alta de la sede del Partido Popular en la calle de Génova. Con amabilidad y después de apartar su cigarro, Rajoy se lanzó a enumerar las diferencias entre su estrategia para la economía y la de Zapatero con el fervor de un fiscal que sabe que él también está siendo sometido a juicio.

En el fondo, dice Rajoy, "el problema del Gobierno no es su posición, sino su inacción". Y en el fondo, cada vez más, parece que el plan económico de Rajoy consiste en apartar a Zapatero del poder.

"Nosotros pensamos que el principal factor de desconfianza que hay en este momento en la economía española es el Gobierno", dice. "El principal, por encima de cualquier dato objetivo o económico".

Rajoy explica por qué votó en el Parlamento contra las medidas de austeridad del Gobierno no sólo por las medidas en sí, sino como parte de una estrategia para obligar a que se presente una moción de confianza. Las encuestas dan al Partido Popular suficiente apoyo para lograr la mayoría absoluta. Algunos analistas políticos dicen que una gran derrota del PSOE en las elecciones catalanas de otoño pondría en peligro los dos años que le quedan a Zapatero en su puesto.

Pero las cifras de la opinión pública también contienen trampas para la oposición. Los votantes han perdido la confianza en todos los líderes. Y, como prueba del ansia de soluciones que tienen, una gran mayoría insta a la oposición a apoyar las medidas económicas del Gobierno, aunque dichas medidas sean impopulares. Rajoy se ha negado.

Algunos teóricos alegan que, como ocurre en la economía, la política española sufre unos profundos desequilibrios estructurales, que van desde la promoción interna en los partidos hasta la relación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. Las comunidades representan el 57% del gasto público. Más de la mitad de los casi tres millones de funcionarios públicos trabaja para los Gobiernos regionales, muchos en una red burocrática opaca (685 entidades autónomas solo en Cataluña). Los intereses políticos regionales desempeñan un papel crucial en las cajas de ahorros.

"La crisis deja al descubierto los límites de las relaciones entre el Gobierno central y las autonomías", dice Joan Subirats, catedrático de ciencia política en la Universidad Autónoma de Barcelona. "No hay entrenamiento para gobernar el país colectivamente". Menciona, como un ejemplo positivo, la cooperación entre las autoridades centrales y regionales en el asunto de la gripe porcina. La situación económica requiere algo más.

"Esta no es una crisis, es un cambio trascendental", dice. "El país no puede ser el mismo".

Es de destacar que el electorado no está tan polarizado como los políticos, dice Jordi Capo, politólogo y especialista en votaciones en la Universitat de Barcelona. Ese puede ser un factor que contribuye a la paz social pese a la escasez de recursos, la incertidumbre sobre el futuro y las frustraciones de la vida cotidiana. Quizá llegue el estallido social -algunos afirman que la tardanza del Gobierno en abordar la crisis puede hacer que el estallido sea todavía más explosivo-, pero, por ahora, cualquier agitación está soterrada.

Para un estadounidense, sobre todo, el caso de los inmigrantes parece especialmente revelador. Los inmigrantes constituyen más o menos el mismo porcentaje de la población en España y en Estados Unidos. En España, que ha tenido una mayor entrada de extranjeros que ningún otro país europeo salvo Irlanda, donde se calcula que el 20% de todos los recién nacidos son de madre extranjera y el desempleo entre los inmigrantes es al menos un 30% superior al de los españoles, no hay un Arizona, no hay indignación nacional sobre quién tiene derecho y quién no tiene derecho a estar.

"En España, a pesar de todo, no ha habido rechazo y hostilidad, no ha habido partidos xenófobos", dice Joaquín Arango. Ahora bien, añade, el país tendrá que reabsorber a un millón de inmigrantes desempleados en la economía, sobre todo porque la mayoría parece dispuesta a quedarse. Y, a largo plazo, debe resolver cómo seguir atrayendo a nuevos inmigrantes.

"Hay que reflexionar sobre el futuro. No va a ser igual", dice. "La economía tiene que cambiar y volverse más productiva. Va a necesitar un nuevo tipo de inmigrante".

El 29 de abril -13 días antes de que Zapatero anunciara el primer gran paquete de austeridad del Gobierno-, Raimundo García habló en una nave de su fábrica de Villacañas y anunció un último esfuerzo para salvar Puertas Visel. Trescientos empleados, incluido él, votaron a favor de reducirse el salario a un máximo de 900 euros al mes y prestar el resto a la empresa durante los próximos ocho años para que pueda pagar su deuda, además de ganar tiempo para elaborar una estrategia a largo plazo que le permita sobrevivir.

"En cierto modo, están votando conservar sus puestos de trabajo", dijo García más tarde. "Mi preocupación es que no se cierren las fábricas para no perder nuestro tejido industrial".

La industria de las puertas en Villacañas tiene un padre fundador -Abilio Cuesta, un carpintero que abrió el primer taller en los años setenta- y un momento en el que los residentes dicen que vieron el principio del fin: el 5 de enero de 2008, cuando circularon las noticias de los primeros despidos. A lo largo de los dos años siguientes se evaporaron 3.000 de los 5.000 puestos de trabajo locales. Fue un derrumbe monumental. Desaparecieron los sueldos iniciales de hasta 40.000 euros anuales y los puestos de director comercial que llevaban a casa hasta 300.000. En otra época, Puertas Mavisa patrocinaba a un equipo en la Vuelta a España. Hoy, en la puerta de su fábrica cuelga un cartel: "Liquidación de maquinarias por cierre".

A pesar de su éxito, García dice que la industria local no supo adaptarse. Algunas empresas llevaron a cabo transacciones con dinero negro. No supieron modificar su estilo de puertas para responder a nuevas demandas. Y el 95% de sus ventas se hacían en el mercado interior. Dice que el Gobierno ahora debería ayudar al sector a consolidarse. "Lo que están haciendo con las cajas de ahorros tienen que hacerlo con nosotros", afirma. "Pero predico en el desierto".

Era inevitable que la velocidad de transformación de Villacañas tuviera consecuencias positivas y negativas. Creó riqueza y oportunidades de mejorar. También atrajo las drogas y provocó un elevado índice de abandono escolar. Desechó una cultura conservadora y rural para adoptar otra más moderna, urbana y materialista. García dice, riéndose, que ha visto cómo el pueblo pasaba de ser un lugar en el que "se iba a la iglesia" a otro en el que "se va al banco, también para confesar".

Desde su elección en 2007, el alcalde García Aranda ha contratado a asesores económicos y ha obtenido una subvención del Fondo Europeo de Ajuste a la Globalización. Sin embargo, dice, "la responsabilidad de la autoridad es anticipar lo que puede venir. La crisis era impensable, pero todo el mundo decía que esto no era sostenible. Debimos haber actuado en 2004".

La matriculación en educación de adultos se ha triplicado en Villacañas. Antes, los residentes despreciaban el empleo en el sector público porque estaba mal pagado; cuando el pueblo anunció hace poco una bolsa de trabajo para funcionarios, hubo 170 solicitantes. También han aumentado ligeramente, dice el alcalde, los casos de violencia doméstica, así como la demanda de atención psicológica.

El alcalde cuenta, entre risas, que un psicólogo le había dicho de su paciente que "me dijo que el diagnóstico de este señor era clarísimo, y la medicina para curarlo, también: un trabajo y 1.200 euros al mes".

La gente menciona varios factores familiares que mantienen unida la comunidad: generosas prestaciones de desempleo, que a menudo se complementan con los ahorros o alguna chapuza; una red familiar y social que sigue siendo fuerte, aunque se haya debilitado; la contribución de la sociedad civil, y por último, una resignación pasmada pero persistente, que algún día se disipará.

Rufino López, de 39 años, que invirtió lo que había ganado en la fábrica para establecerse como carpintero independiente, está sin trabajo, como su mujer. Y ya no cobra el paro. Sobreviven gracias a sus ahorros, pero tienen que pagar los 400 euros de hipoteca para no perder la casa. Han vendido el coche y han aplazado tener un segundo hijo.

"Yo veo que la gente pone el grito en el cielo", dice. "Pueden y deben surgir conflictos. Es la única manera de ver la gravedad de la situación".

Cuando le pregunté a Elena Salgado lo que el Gobierno podía ofrecer a Villacañas, contestó: "Primero, una cierta dosis de realismo: la actividad de la construcción no va a volver a ser lo que era". Y concluyó: "Yo creo que se trata, primero, de ganar en productividad y tecnología, y después, encontrar los nichos de mercado... pero con una posición realista de incrementar la formación para tener la capacidad de encontrar empleo en otros sectores".

Según el alcalde García Aranda, las soluciones deben ir más allá de la creación de empleo. Ahora es el momento de convertir la comunidad en algo mejor, algo duradero.

"En tiempos de crisis, uno ve las cosas más grandes y duras de la condición humana", dice. "Lo que está pasando aquí no se resuelve solamente con volver a crecer. Si se hace eso, sería perder una oportunidad de reflexionar sobre aspectos de la cultura social y sobre el papel que debe desempeñar la ciudadanía".

España no ha producido todavía una literatura de la crisis como la que ha dominado las listas de libros más vendidos en Estados Unidos. A medida que vayan surgiendo títulos, uno que debe estar incluido es Jóvenes en tierra de nadie. Se trata de una tesis doctoral recién terminada por Cecilia Eseverri, una estudiante de posgrado en la Universidad Complutense.

Los jóvenes de los que habla son hijos de inmigrantes que viven en el barrio madrileño de San Cristóbal de los Ángeles, un dominó de bloques de pisos densamente poblados que cuenta con 17.000 residentes y el mayor porcentaje de inmigrantes de toda la ciudad. Eseverri comenzó sus investigaciones en él en 2005; fue maestra en el colegio local y vio cómo el barrio tenía que enfrentarse a dos pruebas, "la de la inseguridad económica y la de la transformación demográfica".

La "tierra de nadie" que describe Eseverri es, más que un lugar, una etapa de lo que significa hacerse mayor en la España actual. Los jóvenes inmigrantes a los que estudió y sobre los que ha escrito se alejan de un futuro productivo, abandonan la escuela y pierden el empleo, y luego vuelven gracias a su sólida identificación con el barrio y la red de apoyos con que cuentan.

"Con los jóvenes hay este tiempo muerto y después su reenganche, pero han dejado pasar mucho tiempo para encontrar un trabajo", explica. "La creación de asociaciones es una enseñanza política muy importante; es una forma de apoyo social bastante barata y una inversión que crea un contagio".

Los frentes de batalla de la crisis económica de España están llenos de jóvenes. Me dicen que pertenecen o a una generación perdida -excluidos de escuelas y carreras, y buscándose como pueden algún trabajito- o a una generación estrella: muy preparados, productos de la vitalidad de estos años de cambio, comprometidos con Europa y abiertos al mundo.

De cómo sorteen estos dos grupos la escasez de oportunidades dependerá cómo sale España de la crisis. ¿Qué les ofrecerá el país? ¿Se arriesgarán como lo hizo, por ejemplo, un inmigrante dominicano de 21 años llamado Dailán Santana al inscribirse en un curso de ordenadores en San Cristóbal? ¿O Cecilia Eseverri cuando optó por seguir adelante con su carrera académica pese a que hay plazas de profesor disponibles en la universidad?

También está el caso de Manuel Huete, un joven de 26 años que reconoce con timidez que "tengo que decir que la crisis ha sido buena para mí".

Huete creció en Villacañas. La industria de las puertas colocó a su familia en una situación acomodada. "Toda la familia trabajaba en las puertas: mi padre, mi hermana, mi cuñado, mi tío", dice. "Teníamos que diversificar un poco".

Pese a las objeciones familiares, estudió Empresariales en la Universidad Complutense en Aranjuez y Economía en la Carlos III. Cuando se graduó, el verano pasado, y no consiguió trabajo, se fue al Reino Unido a aprender inglés y le contrató Luis Garicano, un economista español que trabaja en la London School of Economics. Hoy, Huete trabaja en el Banco de España, en un proyecto de tecnología de la información para el Banco Central Europeo.

"Si no hubiera sido por la crisis, quizá estaría haciendo puertas", dice. Ahora "quiero ser economista. Es una ciencia muy noble. Intentamos resolver los problemas de las necesidades, en especial las necesidades más básicas".

¿Y cómo ve el futuro de Villacañas?

"Yo espero que Villacañas tenga futuro", responde. "Es un pueblo que se ha arriesgado y ha sido fértil. Durante unos años no va a vivir de las puertas. Dará pasos atrás. Pero no regresará a los silos".

Phil Bennett fue director adjunto de ?The Washington Post? entre 2005 y 2009 y antes había sido redactor jefe de Internacional entre 1999 y 2005. Durante ese tiempo el diario ganó dos Pulitzer. Actualmente enseña Periodismo en la Universidad Duke, en Carolina del Norte. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

per què es fa el que es fa?

La banca europea se juega más de 600.000 millones en España
Las entidades de Francia y Alemania son las que más dinero han prestado


Esos 602.000 millones son los préstamos de los bancos de la eurozona para España tanto para el sector público como para el privado empresarial y financiero. Esta sería la factura que estaría en juego en el caso de España sufriera serios problemas de solvencia. Por eso, a los países de la eurozona no les interesa que España caiga y presionan para que se adopten medidas con rapidez para tranquilizar a los mercados.

Los bancs manen al govern espanyol, en tenieu algun dubte? I a qualsevol govern. I qui mana als bancs? Directius lligats a multinacionals, a governs... los amos dels diner i del mon, clar. Qui paga mana.

Però moralment o sobre el paper, o almensy aparentment, los governs se deuen als ciutadans i ciutadanes a qui se suposa que representen; esta és lo porta que mos queda per salvar-nos de la crema i per salvar als qui durant segles s'han cremat: los de sempre, los i les pobres, los i les treballadores... Aprofitem que el poder és del poble o almenys posem de manifest que qui governa, sigue del color que sigue, no governa per al poble

el que es fa i el que no es fa

Recordeu quan no hi havia crisi? Ai! Quins temsp aquells!! Precarietat laboral, pobresa i fam, guerres... i ara ve la gran bèstia, la crisi, per fotre-mos enlaire l'estat del benestar que teníem tan ben garantit.

Si en alguna cosa hihavia acord, anivell de gent que en sap de la crisi (encara que no n'hi havia gaires que haguessin avisat que venia), és que la causa són les finances, les pràctiques especulatives, el deute pràcticament ilimitat, desregulat i comercialitzat. Fins i tot capitalistes convençuts com Sarkosi, demanaven una reinvenció del capitalisme...

Més d'un any després, que tenim: retallades als treballadors i treballadores públics (serveis educatius, serveis mèdics, seguretat, administracions...), reforma del sistema de pensions i ara la reforma laboral. I les finances? I els impostos?

Res, que la crisi no la pensen pagar les rics, volen que la seguim pagant els de sempre, i l'excusa de la crisi no serveix per més que per enfonsar encara més als qui encara mantenien un nivell digne de consum (o endeutament) dins la desigualtat i la penúria que suposa el capitalisme imposat a nivell global, o gairebé... o per ara....

dijous, 10 de juny del 2010

ANUNCI LABORAL

ES BUSQUEN ESCLAUS

RAÓ: MERCAT LLIURE

dilluns, 7 de juny del 2010

26 anys després que hem après?

Un juzgado indio ha declarado hoy culpables de "negligencia criminal" a ocho miembros del consejo de dirección de Union Carbide India por uno de los mayores accidentes industriales de la historia, el causado en 1984 por una de sus fábrica de pesticidas en Bhopal (India) y que causó la muerte de entre 15.000 personas, según el Gobierno, y 25.000, según diversas ONG.

La llum del coneixment s'encendrà per fi contra la crisi?

He rebut en un correu la següent declaració i passo a fer-ne difusió:

Universidad frente a la crisis

¿VAMOS A PERMANECER CALLADOS?
Ninguna persona debería permanecer en silencio cuando los poderes financieros se empeñan en recortar derechos sociales imponiendo medidas claramente injustas a los gobiernos elegidos por la ciudadanía.

Pero creemos que mucho menos debemos callar los profesores universitarios y por ello suscribimos la presente DECLARACIÓN que responde a un compromiso con la justicia que entendemos debería ser consustancial con nuestra tarea intelectual. Un compromiso que ahora nos lleva a denunciar unas medidas que se quieren hacer pasar por buenas e inevitables pero que sabemos que además de responder solamente a los intereses de los poderosos van a ser ineficaces para hacer frente a la crisis.

DECLARACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS FRENTE A LA CRISIS
Los profesores y profesoras universitarios que firmamos esta declaración lo hacemos porque tenemos la convicción de que la interpretación que se hace de la crisis y las medidas que se están tomando ante la grave situación que estamos viviendo no son las adecuadas para hacerle frente respetando principios elementales de la democracia y la justicia social.

Queremos que la ciudadanía entienda que esta crisis no es simplemente un hecho circunstancial, sino la expresión de un modo de vida y de organización de todo el sistema social y económico que es material y humanamente insostenible.

La crisis la ha provocado un sistema financiero concebido y regulado para que la principal fuente de beneficio de la banca y los poderes financieros sea la especulación. Por eso será imposible salir de la crisis como se quiere salir: sin cambiar las reglas del sistema financiero, sin acabar con los paraísos fiscales, sin vigilar y controlar a la bancos y dejando que sigan siendo ellos quienes impongan el modo de funcionar de la economía mundial. No podemos consentir que la ciudadanía que nada ha tenido que ver pague los platos rotos por los bancos.

La crisis ha tenido un efecto especialmente grave en nuestro país porque los gobiernos consolidaron en los últimos años un modelo económico basado en la construcción, en la explotación masiva e irracional de los recursos naturales y en la desigualdad y muy dependiente de los designios de las grandes corporaciones y burocracias europeas. No podremos salir de la crisis si se sigue incentivando el mismo tipo de actividad económica.

También estamos comprobando que la crisis hace evidente la fragilidad de nuestra democracia porque en lugar de la deliberación predomina la imposición y porque los poderes financieros y económicos se imponen continuamente a las instituciones representativas. Ceder a la extorsión de "los mercados" es debilitar aún más la democracia y así solo se saldrá de la crisis con menos bienestar y justicia.

Se quiere hacer creer a la ciudadanía que las medidas que se están adoptando son las únicas posibles pero la experiencia de otros países nos permite afirmar que eso no es verdad y que cuando se adoptan solo conducen, como acaba de decir el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, "al desastre". Sabemos, por el contrario, que hay otras salidas a la crisis mucho más eficaces y favorables para el bienestar.

El conocimiento de lo que está ocurriendo y el sentido común nos dicen que lo primero y principal es devolver el crédito a empresas y familias y que para ello es necesario que el Estado disponga de fuentes seguras de financiación. Es inmoral e inaceptable que el dinero que los poderes públicos dan a los bancos al 1% para que financien a la economía solo lo utilicen para comprar deuda pública al 5 o incluso al 10% o para seguir especulando. Por eso defendemos la banca pública que la crisis ha demostrado que es más necesaria que nunca.

Sabemos que la reforma laboral que se prepara solo con el propósito principal de debilitar el poder de negociación de los trabajadores no es lo que se necesita para crear empleo. Tratar de salir de la crisis reduciendo los salarios y las rentas de la mayoría de la población es como querer salir del hoyo tirándose de los pelos. Son esas rentas quienes mantienen el gasto que permite que la economía se mantenga en pie, de modo que reducirlas para aumentar los beneficios de los bancos y las grandes empresas (que en el primer trimestre de 2010 han aumentado un 25%) es la antesala de una larga y dolorosa depresión económica.

Sabemos que los recortes de gasto público que se proponen no son los más eficaces ni los más justos y que, en todo caso, hay otros que se podrían haber recortado primero, como los militares. Y sabemos que existen otros mecanismos de obtención de ingresos cuya carga no recae sobre los más desfavorecidos sino sobre aquellos que provocaron la crisis, o sobre los que disfrutan de ingresos o riqueza muy superiores a la mayoría de la población.

Quienes conocemos cómo funciona esta sociedad, la historia y la naturaleza de los auténticos poderes que toman las decisiones somos conscientes de la dificultad de tomar hoy día medidas diferentes a las que proponen la patronal y los grandes financieros. Pero la experiencia también nos enseña que cuando la ciudadanía se empodera y conoce bien lo que pasa a su alrededor es capaz de influir y de torcer las decisiones que le obligan a ir por los caminos que no desea transitar.

Por ello reclamamos también más debate y diálogo social para que la ciudadanía sepa lo que pasa, para que disponga de información plural y pueda optar y decidir con fundamento. Reclamamos, por tanto, que los medios de comunicación públicos cumplan con la tarea a la que están llamados y abran urgentemente debates sobre la crisis en los que no se difundan siempre las mismas ideas de quienes detentan el poder sino las diferentes concepciones y propuestas sobre lo que está ocurriendo y sobre la mejor forma de hacerle frente.

Con este convencimiento, nos comprometemos a contribuir con nuestra actividad universitaria para que la sociedad tome conciencia de que las medidas que se están adoptando NO PERMITIRÁN RESOLVER LA CRISIS porque solo se encaminan a facilitar que los de por sí más privilegiados obtengan más cómodamente sus enormes beneficios. Y, sobre todo, a aportar y difundir esas OTRAS FORMAS DE HACER FRENTE A LA CRISIS que respetan el bienestar y la justicia y que además son mucho más eficaces para combatir sus efectos tan negativas sobre la población más desfavorecida.

Como muestra de este compromiso suscribimos esta declaración que haremos pública próximamente para mostrar nuestro rechazo a las medidas que se vienen adoptando.

Sevilla, mayo de 2010



Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada, U. de Sevilla

Esther Velázquez Alonso, Profesora de Economía Aplicada, U. Pablo de Olavide

Alfredo Serrano Mancilla, Profesor de Economía Aplicada, U. Pablo de Olavide

Manuel Delgado Cabeza, Catedrático de Economía Aplicada, U. de Sevilla

Lina Gálvez Muñoz Profesora Titular de Hist. e Instit. Económicas, U. Pablo de Olavide

Luis Andrés Zambrana, Profesor de Economía Aplicada, U. de Sevilla



Marta Soler Montiel, Profesora de Economía Aplicada, U. de Sevilla

Lucía del Moral Espín, Becaria FPU, Dto. Economía, U. Pablo de Olavide

Carmen Rodríguez Morilla, Dto. Economía Aplicada II, Universidad de Sevilla

Mercedes Morillo Moreno, Profesora Dpto. Economía e Historia Económica. Universidad de Sevilla.

(...........................)


Lista de firmante en:
universidadfrentealacrisis.blogspot.com

Més crisi i més armes = ¿?

España aumenta un 44% su venta de armas en el peor año de la crisis

L'augment mundial de la compra venda d'armes, a quina finalitat respon? És una pregunta retòrica perquè ja sabem per a què serveixen les armes.

La pregunta que no sabem respondre és: contra qui es faran servir? Països enemics, terroristes o població civil? Si mirem les estadísitiques de les darreres guerres, diran que hi ha terroristes en països amb recursos naturals estratègics i es dedicaran a matar principalment població civil. En canvi, si pensem que el futur no te perquè assemblar-se al passat immediat, si a més de la pobresa i la desigualtat entre països augmenta el descontentament social dins els països i les desigualtats internes, ... no seguiré aprofundint en aquesta linia... al cap i a la fi, una revolta social pacífica es reprimeix amb gasos lacrimògens i bales de goma, no calen fragates i bombarders.

"Ajudar" amb benefici propi

Estados Unidos y sus multinacionales en Haití
Empujones ganadores

Gustavo Duch Guillot
La Jornada


Unos meses después del terremoto en Haití, el ex presidente estadunidense Bill Clinton, ahora enviado especial de la ONU en ese país, reconoció lo que muchas organizaciones ya habían denunciado. Clinton llamó ‘un error’ a las políticas que implementó responsables de provocar la ruina de miles de pequeños productores locales de arroz, y con ella la pérdida de buena parte de la autosuficiencia alimentaria del país. En 1994, después de favorecer el retorno de Jean Bertrand Aristide al poder en Haití, el gobierno de Clinton –con unos programas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial como zanahorias en el extremo de un palo– forzó la reducción de los aranceles en frontera que protegían la entrada barata de arroz importado. Supuestamente arrepentido, Clinton añadió que ""he tenido que vivir todos los días con las consecuencias de la pérdida de la capacidad de producir una cosecha de arroz en Haití para alimentar a esa gente, debido a lo que yo hice, nadie más"".

Pero sí, hay más culpables que el presidente de entonces. Como también hemos podido conocer, a los pocos días del terremoto, con el presidente de ahora, entre la ayuda alimentaria tan necesaria para esos primeros momentos llegaron cargamentos de arroz facilitados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (la USAID) y distribuidos por el Programa Mundial de Alimentos. Otra vez una fórmula que sólo favorece a los grandes cerealistas de Estados Unidos, mientras que los productores locales disponían de arroz en los graneros que no habían sido destruidos por el terremoto. ¿No habría sido preferible dedicar el dinero de las donaciones a comprar el arroz local?

Pero Haití, ese país invisible durante tantos años, parece determinado a mostrarnos todo el catálogo de perversos mecanismos que, en este caso Estados Unidos y sus multinacionales –un buen ejemplo de los E"stados corporativos" que gobiernan a los pueblos– utilizan en el avance por el control de la alimentación. Y aquí entra en escena Monsanto, la corporación conocida por su dominio en el sector de las semillas, y especialmente las modificadas genéticamente. A principios del mes de mayo se hizo pública la voluntad de Monsanto de colaborar con Haití. Las primeras informaciones indicaban que la empresa había acordado, con el respaldo de la embajada de Estados Unidos en Haití, entregar gratuitamente 475 toneladas de maíz transgénico (junto con sus fertilizantes y pesticidas asociados) y 2 toneladas de semillas de hortalizas, todo en el contexto del programa WINNER (ganador), liderado por la USAID y dirigido por Jean Robert Estime, que ejerció como ministro de Relaciones Exteriores durante los 29 años de la dictadura de Duvalier en Haití. Finalmente, bien por las presiones ciudadanas, bien por decisión propia, el Ministro de Agricultura de Haití ha explicado que el acuerdo se ha cerrado exclusivamente con semillas híbridas de maíz. La donación –dice el Ministro– forma parte de una campaña para reactivar el sector agrícola después del terremoto del 12 de enero y ya está siendo efectiva.

Aunque en Haití no están verificando si las semillas entregadas son o no transgénicas, la diferencia entre donar semillas híbridas o transgénicas, para los intereses de Monsanto no es significativa. En ambos casos estamos hablando de unas semillas mejoradas en los laboratorios muy exigentes en el uso de fertilizantes y pesticidas (productos incluidos en la donación). Además, el grano de la cosecha no se puede aprovechar como semilla para nuevas cosechas, con lo que el campesinado se verá obligado a comprar nuevas semillas. Y aquí radica el "altruismo" de Monsanto. Si bien durante los años 2007 y 2008 (curiosamente durante la crisis alimentaria) los beneficios de Monsanto no dejaron de crecer, la crisis parece haber llegado también a sus cuentas de resultados. Según el director ejecutivo de la trasnacional, Hugh Grant, el principal motivo de esta caída fue la disminución en las ventas de herbicidas y productos químicos. ¿Estamos entonces delante de una estrategia para ganar mercados? Si seguimos el consejo del periodista brasileño Thalles Gomes, estos días en Puerto Príncipe, y revisamos la definición de la USAID, observaremos –al igual que pasa con algunos fondos de cooperación del Ministerio de Asuntos Exteriores español– que navegan en la dualidad de conseguir con la ayuda exterior “apoyar los intereses de la política exterior americana, expandiendo la democracia y el libre mercado y, al mismo tiempo, mejorar la vida de los ciudadanos de los países en desarrollo”. Con estos fondos y estas semillas el doble propósito viene a ser como un oxímoron.

La colaboración con el campesinado haitiano en estos momentos es, desde luego, muy necesaria. Pero la urgencia de hoy no puede convertirse en dependencia para mañana. Por ello, desde las organizaciones campesinas locales tienen previstas movilizaciones y marchas estos próximos 4 y 5 de junio contra esta sutil invasión, mientras desarrollan planes propios para aumentar la producción y reproducción de semillas locales y buscan conseguir semillas naturales de lugares con climas similares (en la propia República Dominicana, por ejemplo). Pero parece que estos programas no cuentan con empujones "ganadores".

Gustavo Duch Guillot. Coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas y autor del libro Lo que hay que tragar

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/06/05/index.php?section=opinion&article=017a2pol

rCR

dimecres, 2 de juny del 2010

Col·lapse i començar de zero

Una pel·licula: col·lapse

pronostics dels qui no van vore vindre res (o no ho van dir)

El panorama económico parece cada vez más confuso, después de unos meses de optimismo, y no solo en Estados Unidos. Los inversores ven con preocupación la posibilidad de un paso atrás en el proceso de recuperación, sobre todo si el sector bancario va a tener que hacer frente, como se ha pronosticado, a nuevas pérdidas.

"Ya no tengo pesadillas", declaró ayer la vicepresidenta Elena Salgado Serà que ja no li funciona bé la ment... "En mis peores pesadillas tenía miedo de que no fuéramos capaces de poner en marcha un mecanismo de estabilización, pero ahora ya lo tenemos", dijo en relación con el bazuca de 750.000 millones con el que se ha dotado la Unión Europea para salvar el euro y socorrer a cualquier país con dificultades. Aun con esa arma de disuasión, los problemas no desaparecen: la prima de riesgo de España (el diferencial entre el bono a 10 años español y el alemán, considerado el más seguro) escaló ayer hasta niveles máximos desde la creación del euro. La crisis fiscal europea está pasando factura también a la moneda única, que bajó hasta su nivel mínimo en cuatro años y llegó a caer por debajo de los 1,22 dólares por unidad en algún momento de la jornada. Qui entengue d'estes xifres que mos ho explique, jo només hi veig mals símptomes per al capitalisme espanyol. El Tesoro paga ya el 4,3% por su deuda decenal I no només per al capitalisme, també per a les butxaques del ciutadà, que a més dels seus deutes ha de pagar cadaq vegada més cars els deutes contrets pels governs per fer les seues coses.
Així que los efectes de l'aspirina financera (les burrades de milions d'euros donades a bancs i multinacionals), les injectades als mercats financers, les retallades anunciades i decretades per fer vore que l'estat podrà pagar los seus deutes, han servit per retardar la caiguda, però no per evitar-la. Una caiguda produïda per haver tocat sostre i volgut anar encara més amunt. Ja s'han hagut de fer rescats, es diu però no es fa res per posar límits a les barbaritats financeres, a l'arquitectura, gairebé màgia de les xifres, que ara es fan passar per negocis com qualsevol altre negoci material, però que en realitat és fum. Ja s'han fet rescats inextremis, d'empreses i de països, n'hi haurà cada vegada més, però no es recaten els països...
A QUI ES VOL SALVAR? ALS PAÏSOS ENTESOS COM A CONJUNT DE CIUTADANS O A L'ECONOMIA CAPITALISTA (i per pant als que estan controlant i beneficiant-se especialment d'esta economia)? PAGUEM LA CRISI ELS DE SEMPRE (deixem de banda els anuncis i anem las fets) i ens diuen que la crisi és de totes i tots, que la patim junts i ens cal salvar-nos junts, però la gent normal ja patíem el capitalisme abans, no ens cal patir perquè s'acabi. QUE LA CRISI LA PAGUIN ELS RICS I ELS QUI VOLEN SALVAR ESTE SISTEMA INSOSTENIBLE, la gent del poble, anem pensant què volem després del capitalisme o ens imposaran alguna cosa pitjor